martes, 2 de marzo de 2021

La dinámica del calendario paleolítico de la cueva de Armintxe


                             

Los miembros del grupo de espeleología ADES descubrimos el 1 de Mayo de 2016, una serie de grabados paleolíticos en la desaparecida cueva de Armintxe, en Lekeitio (Bizkaia). Tras analizar las fotografías me di cuenta de que nos hallábamos ante un enorme hallazgo. Los grabados representaban un calendario, los animales no eran simples animales, eran parte de un sistema para representar periodos de tiempo. Tras cuatro años de estudio ya puedo dar por finalizado mi trabajo y he de decir, que lo que a priori parecía un sencillo calendario, resulto ser un complejo sistema en el que utilizaban los ciclos de la Luna, el Sol y las constelaciones de la Vía Láctea. Comprendo el rechazo que puede tener este hecho en una primera instancia, rechazo provocado porque no concuerda con la imagen que tenemos de nuestros antepasados y por el desconocimiento de los comportamientos de los indígenas alrededor del mundo, quienes al igual que nuestros antepasados han sido subestimados. El uso de este tipo de calendarios es más una norma que una excepción, se extiende entre los indígenas de antes y ahora por todo el planeta. 




El mayor inconveniente a la hora de comprender el arte rupestre no es lo que desconocemos, sino lo que conocemos, su carga académica, corremos el riesgo de perdernos en una sobreinformación arqueológica y unas clasificaciones que nada tienen que ver con la visión de los autores de dicho arte, lo mismo sucede con la visión científica de los arqueo-astrónomos, centrados en la medición y las magnitudes y toda la información astronómica de la que nuestros antepasados no disponían: tamaños, distancias de planetas y satélites, ciclos siderales, etc.

Este análisis tiene como fundamento las imágenes, sus formas, la orientación, y la relación visual con los ciclos del Sol, la Luna y las estrellas. Es importante que aprendamos que el calendario se puede ver, que es una consecuencia de la observación y debemos conocer la lógica de esa observación. Yo no sabía mucho de este tema, pero tengo que decir que antes del descubrimiento de Armintxe, llevaba 10 años fotografiando el cielo, le dedicaba todo mi tiempo. Se puede decir que necesitaba estar sólo, observando el cielo y viendo como se manifestaba.



Arco iris:http://www.lekitxokozeruak.com/search/label/arcoiris
Rayos: http://www.lekitxokozeruak.com/search/label/rayos
Luna: http://www.lekitxokozeruak.com/search/label/ilargia
Sol: http://www.lekitxokozeruak.com/search/label/eguzkia


Lo poco que sabía sobre la observación del cielo lo he complementado con el conocimiento de los diferentes grupos étnicos del mundo, como los Lakota en Norteamérica y los Barasana en el Amazonas, y sobre todo del autor o autores del panel de Armintxe. Por tanto para comenzar debemos conocer un poco la visión del mundo por parte de diferentes grupos que habitan la tierra, es curioso que con tanta variedad  en sus mitos y disparidad climática, se puedan encontrar muchos puntos en común que nos pueden ayudar a comprender el porqué de este arte

Ver el calendario

El uso del Sol para dividir el año es de sobra conocido, para mí, la manera más sencilla es buscar una referencia en la tierra y fijarnos en su posición en el horizonte al amanecer. En dos momentos del año, el Sol sale por el este y se pone por el oeste, esto sucede en los equinoccios de primavera y otoño, la palabra equinoccio proviene del latín y quiere decir “igual noche”, indica que la noche tiene la misma duración que el día. Los solsticios son los puntos en lo que el Sol llega a su posición lateral más extrema, su nombre proviene del latín “solstitium” y quiere decir Sol quieto, el movimiento lateral que podemos observar durante el año parece detenerse durante unos pocos días. Tomando como referencia el este, al momento en que el Sol alcanza su posición más septentrional, lo llamamos solsticio de verano, por el contrario cuando el Sol llega a su posición más meridional, lo llamamos solsticio de invierno.



 

Si miramos a la luna cuando ha alcanzado cierta altura, uno puede dudar si la luna está completamente llena o no, apenas hay diferencia entre la luna del día anterior. Pero hay una manera inequívoca para saber si la Luna es llena, la Luna retrasa su salida todos lo días, unos 50 minutos. Solo cuando la luna es llena, sale al tiempo que se pone el sol. Es el momento clave para observar el calendario.

Si observamos este momento repetido a lo largo del año, vemos que podemos observar 12 o 13 lunas llenas entre los dos solsticios de invierno.  En este caso. vemos en Stellarium un año de 12 lunas. La luna llena más cercana al solsticio de invierno, es la más septentrional y la cercana al solsticio de verano la más meridional, al contrario que el Sol. El Sol y la Luna coinciden en su posición de salida, en los equinoccios. (Aunque no siempre de forma exacta, ya que no coinciden exactamente las fechas de los equinoccios y las lunas llenas).


 

La Vía Láctea y el calendario


La Vía Láctea es conocida como el río, por diferentes culturas por todo el planeta.  En decenas de culturas, sobre todo en América, se utiliza la Vía Láctea en un sentido de calendario, por ejemplo en el Amazonas utilizan calendarios de estrellas dibujando constelaciones con los animales típicos de cada época en la Vía Láctea. En culturas de lugares tan dispares como  Colombia y Etiopía, la posición de la Vía Láctea señala las épocas del año y la relacionan con las temporadas de lluvia y las crecidas de los ríos. El panel de Armintxe es una representación del calendario y a su vez de las constelaciones de la Vía Láctea. En la parte superior vemos unas líneas meandriformes que parecen hacer alusión a ese río




 
El Ibex representa el ciclo solar:

https://www.academia.edu/45088030/La_cabra_en_el_calendario_lunisolar_del_Paleolítico_supeior_en_la_región_Pirénaico_Cantábrica?source=swp_share

El más representado es el que representa el solsticio de invierno, esto se debe a su valor vertebrador del calendario, es el que sincroniza las lunas. A veces aparecen más cabras representando los equinoccios, raras veces nos muestran los 12 pasos del año (Atxurra), y en este caso nos muestra los tres pasos solares del invierno, el Ibex principal, como no, es el del solsticio de invierno.

Los caballos representan las lunas del invierno, la cabeza del caballo hace referencia a la primera luna llena después del solsticio de invierno, el caballo erguido la segunda y el caballo muerto o tumbado la tercera y última. Los dos bisontes bisontes en formación hacen referencia a la primera luna llena de la primavera.


 

Por tanto, la explicación del uso de los animales y su orientación sería la siguiente:

Las cabras A,B,C representan el ciclo solar, miran hacía la izquierda, como el movimiento del sol, de invierno a la primavera, los caballos 1,2,3 representan las lunas llenas del invierno y se mueven hacia la derecha como el movimiento de las lunas llenas. Tres de los caballos tienen una cabra en la cabeza, si miramos con atención el Ibex A, que representa el solsticio de invierno, tiene dos caballos, uno que le precede, el caballo de dos cabezas que todavía se mueve hacia la izquierda, como la luna 13 o última luna antes del solsticio de invierno, y la luna 1, la primera luna después del solsticio que se mueve hacía la derecha, las otras dos lunas llenas del caballo se corresponden a dos pasos solares de las cabras, mostrando la sincronización.



 
 
Los símbolos en forma de “P” representan las lunas llenas más septentrionales, las cercanas al solsticio de invierno.

 


La Vía Láctea y la Luna

Lo más sorprendente en el calendario de Armintxe es como complementan el uso del sol, la luna y la posición de la vía láctea. De forma que esta conjunción nos hace disponer de más herramientas para definir los mismos periodos de tiempo, pudiendo aprovechar las noches estrelladas en el caso de tener días nublados en los que no hemos podido observar el Sol.

En el cuadro superior podemos ver las 4 posiciones de la Vía Láctea hace unos 20.000 años, teniendo en cuenta la precesión de los equinoccios. El momento elegido es por supuesto el ocaso del Sol los días de luna llena, el momento en que comienzan a hacerse visibles las estrellas a la vez que la luna llena comienza su ascenso.

El cuadro 1 nos muestra la salida de la primera luna llena después del solsticio de invierno se halla en su posición más septentrional y la posición de la Vía Láctea, prácticamente perpendicular, señalando el norte.

En el 2, la segunda luna llena del invierno, su posición empieza a moverse hacia el Este a la vez que vemos la Vía Láctea ligeramente inclinada acercándose al nordeste.

En la 3, la última luna llena del invierno, más hacia el este y la Vía Láctea adquiriendo una posición más paralela al horizonte y señalando el nordeste

En la 4, La cuarta luna llena, al igual que el sol, sale por el este y la Vía Láctea forma un arco en el cielo desde el oeste al este. Posición que coincide con la representación de Armintxe.

 



El león y el eje polar

Entre las figuras del panel destaca el león. Los símbolos del calendario se podrían encuadrar en el magdaleniense, pero los leones no son un símbolo tan habitual en esta época, podrían tener un origen anterior al magdaleniense. En la cueva de Chauvet parecen tener un papel importante y esta cueva tiene dataciones mucho más antiguas, superan en algunos casos los 30.000 años.

Desde el punto de vista estelar, la precesión de los equinoccios hace que las posiciones vayan quedando obsoletas de forma que las constelaciones acaban perdiendo su sentido temporal. Respecto al resto de las constelaciones, el panel podría tener sentido en un periodo muy amplio, entre 10.000 y 25.000 años. Aunque no podemos asegurar el año de ejecución del panel de Armintxe, sí podemos calcular el origen de esta cultura estelar. En el contexto del panel, una vez que lo introducimos en Stellarium, los leones ocupan la posición de la estrella polar de hace 21.500 años. Son el centro sobre el que todo gira, en el mundo indígena el tiempo se concibe en forma de espiral, los leones parecen ser los motores de todos los cambios, los que acaban con unos ciclos para dar comienzo a otros.  los que acaban con la vida del caballo para dar comienzo al bisonte.  


 



Conclusión

El panel es una representación de un calendario lunisolar y de la Vía Láctea, nos muestra la composición del invierno o caballo, hasta la llegada de la primavera o bisonte, la sincronización de los ciclos lunares con el ciclo solar y las posiciones de la Vía Láctea. El significado de los símbolos es el siguiente

El panel completo- Representa su calendario como escena de la naturaleza, la muerte del caballo por el ataque de los leones en el río, que a su vez representa la Vía láctea.

A- Ibex: El solsticio de invierno.

B y C, cabras: Dos pasos solares del invierno.

13- Caballo doble: La luna 13 en un año de 13 lunas, luna que precede al solsticio de invierno.

1-Cabeza del caballo: Primera luna llena después del solsticio de invierno.

2-Caballo erguido: Segunda luna llena del invierno.

3-Caballo tumbado: Tercera luna llena del invierno.

4-La formación del bisonte: Cuarta luna, luna llena que anuncia la llegada de la primavera.

5-Claviformes”P”: Lunas llenas de invierno.

6-Leones: Eje polar.



 

Artículo completo


https://www.academia.edu/45308919/La_din%C3%A1mica_del_calendario_paleol%C3%ADtico_de_la_cueva_de_Armintxe?source=swp_share

 
Antecedentes etnográficos

Lo que más me sorprendió cuando comencé a buscar si este tipo de actitudes se daban en seres humanos, fue descubrir la cantidad ingente de estudios que muestran el conocimiento del firmamento de las diferentes etnias esparcidas por el mundo y lo infravalorado que ha sido este conocimiento por los académicos europeos. Una pequeña muestra porque la lista es interminable.

Tribus de Norte America: https://www.wwu.edu/planetarium/a101/archeoastronomy.shtml
Argentina y Chile: Mapuches: https://www.researchgate.net/publication/311850097_Las_estrellas_a_traves_de_las_araucarias_La_etnoastronomia_Mapuche-Pewenche
Atacameños: https://issuu.com/eso_observatory/docs/alma-etno_2013
Tarapaqueños: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812014000200005
Etnias de Venezuela: http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html?fbclid=IwAR1UzT7r2pjdhRpXmJ4pzLC0ty0-_c-pSGq-1mLhX4_plHvJZ2ToNAWiXkY
Colombia:
Aponte: http://sac.csic.es/astrosecundaria/es/astronomia_en_la_ciudad/monos_y_estrellas.pdf
Brasil: https://pib.socioambiental.org/pt/Astronomia_tukano
Barasana:
https://www.researchgate.net/publication/229672453_The_Pleiades_and_Scorpius_in_Barasana_Cosmology/link/5a9456df45851535bcdab1a0/download
Africa: https://thinkafrica.net/the-borana-calendar-and-how-it-works-existing-from-300-bc-until-today/
https://www.academia.edu/39946127/ARCHAEOASTRONOMY_AND_BEDOUIN_STAR_LORE_IN_THE_ROCK_ART_OF_THE_NEGEV_DESERT?email_work_card=view-paper

Las coincidencias en los mitos relacionados con constelaciones en culturas sin ningún tipo de contacto en decenas de miles de años, hace pensar que la lógica del uso del firmamento por los indígenas se pierde en el tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario