Niaux, las lunas del bisonte

 

 

 

https://www.academia.edu/51162392/La_cueva_de_Niaux_el_camino_hacia_la_reconstruccio_n_de_los_calendarios_paleoli_ticos?source=swp_share 

 

Las cuevas del cantábrico, definen bien el invierno representado por los caballos, hay una coincidencia de simbología con las cuevas de la región de Ariege, pero en ellas se ve mejor representado el verano, las mayores coincidencias se dan en la cueva de Niaux, en ella se representa el invierno de forma parecida a en Armintxe, y nos muestra todo el resto del año de manera muy explicita, con una asombrosa cantidad de detalles temporales y una maestría artística impresionante.


La cueva de Niaux es encuentra cerca de la población de Tarascón, es una de las cuevas visitables, en las que puedes contemplar las pinturas originales, fue una visita que jamás olvidaré. Según dicen los expertos, la cueva no fue habitada de una manera continuada, la cueva  donde se supone que habitaron los artistas de Niaux es la cueva de La Vache, que se en cuentra justo enfrente. A continuación una serie de imágenes que capte de la zona y una panorámica esférica desde la boca de la cueva justo el día de la visita.



 Población de Tarascon



 Imágenes del valle


 Cueva de La Vache

.

Boca de Niaux


Panorámica 360 de la cueva y sus vistas al valle

Visita de Niaux

Cuando me propuse ir a Niaux, lo que realmente buscaba era la confirmación de la teoría en la cual los caballos representaban el invierno y los bisontes el verano, o teoría estacional, pero a parte de dicha confirmación, que era bastante evidente, descubrí algo mucho más complejo y sorprendente.  Niaux no solo nos describe las estaciones, nos muestra un complejo sistema para denominar espacios de tiempo, meses lunares, semanas, incluso días.
 
Desde luego, está claro que no soy capaz de interpretar todas las imágenes de la cueva, pero es más que sorprendente, la cantidad de respuestas que he obtenido. Las fotografías del interior de la cueva utilizadas en este blog, pertenecen a la página Dons maps: http://donsmaps.com/niauxgalleries.html
En ella están perfectamente atribuidos sus autores, utilizo éstas porque está prohibido fotografiar las pinturas, y no me queda más remedio que usas imágenes de terceros.

La visita fue en ingles y nos acompaño un guía muy simpática con marcado acento británico, nos proporcionaron una especie de linternas de mano y caminamos en fila hacia el interior de la cueva, solo podíamos estar media hora en la sala Noir, donde se encuentran la mayoría de las pinturas. La cueva es amplia, hacía tiempo que no discurría por una cueva sin arrastrarme, se caminaba sin problemas, la verdad que es un sitio ideal para visitas, no había necesitado muchas reformas para que fuera visitable, tan solo un pequeño túnel de acceso, cavado en la entrada.

Después de un rato andando, llegamos a un gran volumen, la sala Noir, nos pidió que dejaramos nuestras luces ya que en la sala, solo la guía podía utilizar su luz, nos colocó a todos detras de una cuerda que señalaba el limite máximo al que te podías acercar a la pared, estábamos totalmente a oscuras... entonces encendió la luz y el panel apareció delante de nuestras narices. Es difícil describir sentimientos y los demás no sé lo que sintieron, pero para mi fue increible, se me erizaron los pelos. La mayoría de las veces las pinturas se ven mejor en las fotografias que en vivo, pero éstas... parecía que habían sido pintadas esa misma mañana, era lo más bonito que había visto hasta entonces, que decir, que me quedé con las ganas, la media hora voló, pero las imagenes quedaron grabadas en mi cabeza.

 Interpretación
 
Análisis de los paneles de la sala noir; en la cueva de Niaux

La parte que voy a analizar es la que vi, serían los paneles más importantes de la sala Noir, comenzamos por el panel situado más a la izquierda, aquí tenemos el croquis fotografiado por: Pfeiffer (1986) 




En Armintxe vemos la estructura básica del calendario y la posible composición del invierno utilizando la adición de una luna 13 para sincronizar el Sol y la Luna, de una forma parecida a la mayoría de tribus de Norteamérica y algunos grupos indígenas de Africa como los Mursi. El problema de estos calendarios  es el margen de error acumulado, digamos que en ciertos momentos, algunos sucesos pueden ocurrir casi con un ciclo lunar de retraso. En Niaux nos encontramos con un calendario complejo, la sincronización del ciclo solar y lunar coincide con el solsticio de invierno, el solsticio de verano y los equinoccios. Además no solo utilizan lunas llenas, el calendario parece estar formado por una combinación de lunas llenas y lunas nuevas (además de otras fases lunares).

La lógica posicional de las lunas llenas

Come hemos visto en Armintxe, las lunas llenas del invierno o caballo están encaradas hacia la izquierda, hasta llegar a la primera luna después del equinoccio, la de la llegada de los bisontes, esta primera luna parece estar representada por dos bisontes uno más pequeño y menos definido y el segundo más grande y definido.


A continuación podemos ver uno de los paneles de Niaux, la orientación de los animales sigue la lógica de Armintxe. El panel comienza donde acaba el de Armintxe, en la luna 4 o la luna de la formación del bisonte.
 
 

 
-La luna 6, el ciervo de media cornamenta, en mi clasificación el ciervo aparece relacionado con los dos solsticios, el ciervo de media cornamenta representa la luna anterior al solsticio de verano y el ciervo con la cornamenta completamente desarrollada representa la luna anterior al solsticio de invierno, como veremos más tarde.

-La luna 7, la primera luna después del solsticio de invierno, se puede observar una línea de la silueta del lomo del bisonte mirando hacia la derecha y el bisonte que gira para volver hacia la izquierda al igual que la luna. El proyectil señala el final del recorrido y la vuelta.

-La luna 9, el bisonte en celo, representación recurrente del bisonte con la cola levantada, la luna anterior al equinoccio de otoño.

-La luna 11, el bisonte oscuro, los bisontes con el pelaje oscuro representan las lunas del otoño hasta llegar el invierno, la figura sigue la trayectoria de las lunas llenas hacia el NE.




N2


La lógica posicional de las lunas nuevas


N3



Si atendemos al panel superior podemos observar una serie que tiene unos rasgos parecidos a la de Armintxe pero con diferencias sustanciales. La orientación de los animales nos muestra el movimiento aparente de las lunas nuevas respecto al horizonte, justo el contrario que el de las lunas llenas, la posición de las lunas nuevas coincide con la posición del sol como no podía ser de otra forma, de hecho los eclipses de Sol siempre se dan en luna nueva, en la siguiente simulación de Stellarium podemos ver las posiciones de salida de las lunas nuevas desde un solsticio de invierno hasta el siguiente.


N4

Los bisontes nos muestran las lunas nuevas 10 y 11, la cabra el equinoccio de otoño, la yegua embarazada o caballo doble, la luna nueva 12 (en Armintxe parece ser la luna llena 13) y en este caso, el ciervo con la cornamenta completa, la luna nueva 13 o la última luna nueva que precede al solsticio de invierno. Al igual que Armintxe, el solsticio de invierno continua con la luna nueva de la cabeza del caballo, dando comienzo a la serie y al cambio de dirección.

Las figuras 13 y 1 del panel N4, nos muestran la luna 13 y la luna 1 ambas coinciden en posición al igual que el Sol en el solsticio de invierno, figura representada por una cabra normalmente negra.
Las combinaciones y superposiciones de estas tres figuras (La cabra, la cabeza del caballo y el ciervo con la cornamenta desarrollada) son bastante habituales ya que representan uno de los momentos culminantes del calendario.

Valgan como ejemplos:

Plaqueta de Ekain: Una cabeza de caballo, una cabeza del ciervo y una cabeza de cabra superpuestos.
Panel de Cosquer: Ciervo con cornamenta desarrollada, cabra negra y cabeza del caballo.
Panel de Pair non pair: El Ibex y la cabeza del caballo girando a la izquierda.
Grabados de Lortet: Ciervo con cornamenta completa y cabeza del caballo.
Panel de Armintxe: Cabra y cabeza de caballo.

La relación entre las lunas llenas y las lunas nuevas


Cuando intentamos reconstruir mediante indicios una serie de calendarios del Paleolítico, al igual que sucede con los calendarios indígenas no tan antiguos, en general tendemos a simplificar, nosotros relacionamos los calendarios con simples series numéricas pero en los grupos indígenas la observación del firmamento y de los fenómenos naturales está tan desarrollada que cada momento viene definido por uno o varios símbolos. Se pueden utilizar indistintamente las posiciones de las lunas llenas, las de las lunas nuevas o las de cada fase lunar, y además se puede definir un mismo momento utilizando diferentes especies animales o diferentes recursos artísticos.

Una vez que hemos determinado el comportamiento visual de las lunas llenas y las lunas nuevas en su posición de salida durante el año y les vamos asignando los símbolos animales que se repiten en las series, podemos ver que hay una relación entre las posiciones de las lunas llenas y las nuevas. A continuación en la siguiente imagen podemos ver un gráfico del orden y posición de salida de las lunas llenas y las lunas nuevas durante los próximos 4 años, para adecuarlo al Paleolítico el año comienza y termina en el solsticio de invierno, y para que no se superpongan he dibujado una línea que divide las lunas que se encuentran entre el solsticio de invierno y el de verano (encima) y las del solsticio de verano al de invierno (debajo).

Parece un poco caótico ya que un año puede tener 12 o 13 lunas llenas o 12 o 13 lunas nuevas, además podemos observar que las lunas llenas y nuevas se distancian en los solsticios y coinciden en su posición de salida en los equinoccios.


L1


En el panel de Niaux N1 vemos la orientación de las figuras respetando el sentido de salida de las lunas llenas, salvo la figura 10, donde podemos ver lo que parecen ser dos bisontes que se encuentran cara a cara, uno completo con un segundo proyectil mirando a la cabeza de un segundo, mientras la cabra señala el equinoccio. En el cuadro L1 podemos ver que la luna llena 10 y la nueva 10 se encuentran cerca del equinoccio todos los años, independientemente del número de lunas nuevas o llenas que tenga el año.


L2


Si observamos la imagen L2, podemos ver que para la observación de un calendario se puede utilizar todo el espacio entre el nordeste y el sureste, contando las lunas llenas o las lunas nuevas. Los paneles de Niaux nos muestran un calendario mixto, donde parecen utilizar tanto las lunas llenas como las nuevas. En la imagen podemos ver que utilizando una porción de firmamento menor, desde el Este hasta el sudeste, si contamos las lunas nuevas hasta la cuatro, podemos continuar con las lunas llenas hasta la 10, para luego terminar la serie con las lunas nuevas.





Por tanto como podemos observar en el cuadro anterior, la interpretación de los dos paneles de Niaux quedaría de la siguiente manera:

Desde la primera luna llena después del equinoccio de primavera, la luna de la formación del bisonte, nos encontraríamos con las lunas 6 y 7, que sincronizan el calendario con el solsticio de verano, la luna anterior al solsticio, la del ciervo de media cornamenta, y la luna posterior al solsticio la del bisonte que se da la vuelta con un proyectil.

Con la llegada del equinoccio de otoño el calendario, nos muestra tres lunas, la luna 10 que prácticamente coincide con el equinoccio y nos muestra un bisonte con dos proyectiles que se encuentra cara a cara con otro, parece la escenificación del encuentro de las lunas llenas con las nuevas, lo que da pie a pasar de contar las lunas llenas a seguir con el recuento de lunas nuevas. A esta luna 10 le antecede la luna 9, la luna anterior al equinoccio, la del bisonte en celo con la cola levantada, y continúa con la luna 11 el bisonte de pelo negro.

A partir de la luna 10 vemos la cuenta de lunas nuevas, la luna nueva 10 parece que tiene dibujada una curva lunar en la parte posterior, la luna nueva 11 con el pelaje de invierno más desarrollado, la luna nueva 12, el caballo doble o luna extra que se añade cuando el año tiene trece lunas y para terminar el ciervo con la cornamenta completa, la luna que precede al solsticio de invierno. La cabeza del caballo se asoma en sentido contrario dando comienzo a un nuevo ciclo, tras el solsticio de invierno.


El comienzo y final de la estación del caballo y las estaciones del bisonte, las figuras incompletas su relación con las fases de la luna y su posición
 
 

Hasta ahora nos hemos centrado en la representación de lunas llenas o lunas nuevas. ¿Pero por qué comienza el invierno con la cabeza o cuarto delantero del caballo y finaliza con el caballo descabezado? Digamos que sigue una lógica lunar, en invierno hay tres lunas llenas, imaginemos que el caballo es una luna llena, cuando se acerca la primera luna llena del caballo, la luna está en fase creciente, se empieza a iluminar por la parte derecha,  va apareciendo la cabeza del caballo, a medida que va creciendo la luna la silueta del caballo se va completando. Por el contrario para representar el final del invierno dan énfasis a la fase menguante del tercer ciclo lunar, en la fase menguante la luna llena comienza a oscurecerse por la parte derecha, lo primero que pierde el caballo es la cabeza.




 
Por tanto en las representaciones además de lunas llenas y nuevas, nos encontramos con fases menguantes y crecientes, y para conocer dichas posiciones necesitamos un esquema más complejo.


En el siguiente esquema podemos ver la posición de salida de la luna en sus diferentes fases, en rojo podemos ver las posiciones de la cabeza del caballo, creciente en el ciclo lunar 1, después del solsticio de invierno y el caballo descabezado, luna menguante en el ciclo lunar 3, como podemos observar a medida que va creciendo la luna el caballo irá saliendo cada vez más a la izquierda hasta llegar a la luna llena.


L3


Conclusiones

Los animales son representaciones simbólicas de un calendario lunisolar y estelar que se regía sobre todo por los movimientos del Sol y de la Luna, estos dos astros ocupan un lugar concreto en el horizonte en cada momento del año, por tanto si señalamos la posición de cada uno de ellos estamos definiendo un momento en el calendario, los paneles rupestres nos muestran estas posiciones del Sol, la Luna y las estrellas. Los animales dan nombre a estas posiciones y en los paneles más complejos, las cabras nos muestran con su orientación el movimiento aparente del Sol y los caballos, bisontes y ciervos el de la Luna respecto al horizonte de NE a SE a lo largo del año.

En Niaux podemos ver un calendario mixto en el cual utilizaban tanto lunas llenas, nuevas y fases intermedias. El año de 12 lunas consta de tres lunas del caballo y nueve del bisonte y ciervo, y el año de trece lunas consta de cuatro lunas del caballo (1,2,3 y 12), y una serie de lunas del bisonte y el ciervo, los bisontes nos muestran sobre todo la llegada de los equinoccios y los ciervos nos muestran las lunas anteriores a los solsticios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario