El viaje del salmón

Hipótesis de movilidad

Entre las muchas posibilidades que nos ofrece la traducción del arte rupestre en periodos de tiempo, está la de conocer los movimientos de aquellas tribus nómadas, aunque se debe tratar este tema en estudios mucho más profundos, voy a hacer un resumen de mi hipótesis sobre la movilidad de algunos de estos grupos. Centrándome en los grupos que se movían alrededor del río Aturri, entre hace 12500 y 14000 años aproximadamnete.

Hay una evidente coincidencia de simbología entre dos comarcas muy alejadas entre sí, la costa cantábrica y la región pirenáica de Ariege, utilización de símbolos claviformes pirenáicos, los bisontes en formación como representación del equinocio de primavera, la cabeza del caballo como representación del solsticio de invierno, ciervo con cornamenta completa en representación del otoño etc. Además en el caso de Armintxe y Tuc D'Audobert la relación parece casi contemporanea, la misma morfología de la cueva, tres niveles con río, uso del barro, figuras no muy vistas en otras cuevas como los leones y los símbolos claviformes.

Debido a su lejanía se cree que esta relación se debe a una expansión más o menos lenta que podría haber durado cientos de años pero si hacemos un análisis del significado de los símbolos, veremos que en las cuevas cantábricas como Ekain, Lumentza, y Armintxe, se especifica un periodo que va desde el otoño a la primavera, aunque no se corresponden en cronología, parecen mostrarnos una estancia invernal, no así en la cueva de Santimamiñe que nos muestra más presencia del verano.

En cambio en la mayoría de cuevas del Volp, como tuc d'Audobert y Trois Freres, el bisonte como símbolo  del verano es sin duda alguna el motivo más representado, en estas cuevas se nos muestra el verano completo hasta llegar al otoño.  Pero al igual que Santimamiñe en la costa, hay excepciones, algunas cuevas de la zona, como Niaux muestran una estancia más larga y la cueva de Le Portel parece indicar una estancia invernal.

Si vemos el mapa desde un punto de vista climático, vemos la linea de costa más alejada ya que nos encontramos al final del periodo glacial y debido a la congelación de agua, el nivel del mar se encontaba bastante más bajo, en cambio en la zona pirenáica vemos que el hielo de los glaciares ocupa mucho más espacio que en la actualidad.


photo: Don Hitchcock, Don's  maps

En la costa cantábrica, debido a la influencia termoreguladora del mar, la temperatura en invierno era la más apropiada para la supervivencia humana y de la mayoría de especies animales. Los valles pirenáicos eran lugares muy apropiados en verano, por la abundancia de agua y vida animal, pero muy dificiles de soportar en aquel invierno glacial.


El clima nos aconseja la estancia en la costa durante el invierno y la montaña en verano, el análisis interpretativo-cronológico de las representaciones artísticas, nos señala en la misma direccción. ¿Pero era esto posible?¿Como recorrían esa cantidad de kilómetros cada temporada? Si descartamos andar y volar por imposibles, solo nos queda navegar.


photo: Don Hitchcock, Don's  maps


Hay una conexión clara entre la costa y el pirineo a modo de autopista con numerosas conexiones, el río Aturri o Adour. Existía la posibilidad pero ¿eran capaces de navegar?¿Que tipo de embarcación utilizaban?
El hombre era capaz de navegar porque así lo están demostrando los estudios genéticos que nos dicen que llegaron a america y antes incluso a Australia, pero no hace 15000 años sino que hace 40000: https://m.phys.org/news/2018-08-aboriginal-people-inaustralia.html
Para mi es obvio que navegaban, casi todos los yacimientos se encuentran en conexión con los ríos.
Sobre el tipo de embarcación si hacemos una comparativa de tipos de madera utilizada por diferentes tribus indígenas, el abedul es el campeón, tiene una corteza impermeable y era la opción más utilizada en aquellas regiones donde había disponibilidad de estos árboles.En los restos de hogueras de la época era muy habitual, en Santa Catalina era el árbol más utilizado: http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/7/Kobie_BAI_4_web.pdf?hash=0206aa71fa7625fa6d4da72812954b88. En euskera se le denomina "Urkia" que significa para el agua o incluso podría ser el nombre de una canoa. Pero todo ello solo son suposiciones ya que es practcamente imposible que sobreviviera ningua embarcación construida con este frágil material.


Photo: http://daily.photofrog.ca/

El salmón

Quizás la respuesta está en las representaciones de arte, hasta ahora hemos visto que los animales son en su mayoría expresiones de periodos de tiempo y tenemos un animal representado tanto en la desembocadura del río Aturri en las cuevas del cantábrico, como en su nacimiento en el pirineo, es el salmón. El salmón cuando es adulto remonta el río en primavera-verano y vuelve a bajar después de reproducirse en otoño.  

Una de las piezas más misteriosas del magadaleniense, es un bastón que se encontró en el abrigo de Lortet, la población es lugar habitual de pescadores de caña como podemos ver en la foto que saqué el día que la visité camino a Niaux.



El bastón tiene dañado parte de su grabado, así que durante años cada uno lo ha interpretado como le ha dado la gana, valía más el nombre del experto que la objetividad de sus argumentos, merece la pena leer el artículo: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/200503161178.pdf


Según mi teoría es fácil identificar que los ciervos indican estaciones, en la imagen vemos tres renos la pata trasera del primero, el segundo con lo que parece media cornamenta, viendo la distancia entre el cuello y el final de la cornamenta, y por último un reno con la cornamenta completa como representación del otoño, al igual que en mi calendario.


Además es curioso que nadie se fijara en otro grabado de Lortet donde utiliza el mismo sistema:




Photo: Horses and Deer engraved on a shoulder-blade, from "Prehistoric Art..." via archive.org

Curiosamente sigue la secuencia del calendario, parte inferior el verano, ciervo con media cornamenta, encima el otoño, cornamenta entera para dar paso a la cabeza del caballo, como en Niaux.



Una vez visto el caracter temporal del panel, vemos el viaje río arriba del salmón durante el verano para volver en lo que parece la primera parte del otoño, los dos rombos que Barandiaran denomina platillos volantes, parecen los dos ciclos lunares que restan del otoño, el ciervo gira la cabeza para cambiar de sentido la linea temporal. ¿Pero que periodo de tiempo representan las lineas de los salmones?
Para responder a esta pregunta tenemos que ir a la cercana cueva de Mas D'Azil, una de las cuevas que más pistas nos da para descifrar su calendario. Si no conoceis la zona, os la recomiendo, la boca de la cueva se aprovechó para hacer un túnel para que pasara la carretera.


En esta cueva se halló el diente de cachalote con las cabras grabadas, es curioso encontrar algo parecido tan alejado del mar, pero la pieza que llamó mi atención es la cola de salmón grabada que se encuentra en el museo.

Photo: www.arize.fr/Les-poissons

Aunque la pieza es muy pequeña y es casi imposible la exactitud. Vemos que entre una marca de 2 lineas y la siguiente, hay aproximadamente siete lineas de puntos, los periodos de dos ciclos de 7 días  entre la fase llena y la luna nueva, y otras 2 semanas entre la nueva y siguiente llena, además vemos que las lineas son más largas en la parte central del salmón, parecen hacer referencia a la longitud del día desde la primavera al verano.

Por tanto cabe la posibilidad de que el salmón sea una metáfora del viaje de la tribu que comienza en primavera despues del deshielo para remontar paulatinamente el río, llegando en verano para la campaña del bisonte, y despues volver río abajo a la costa antes de la llegada del invierno.

No se si existió ni cuanto duro esta ruta anual, como hemos dicho al principio, Santimamiñe no sigue el esquema temporal de las cuevas del río Lea y Urola, las pinturas indican una mayor ocupación veraniega, pero si vemos el mapa de la página 288 la cronología de la procedencia del silex: 

Vemos que  parte del silex proviene del río Aturri pero a medida que nos acercamos a capas más recientes el silex foráneo va desapareciendo, tal vez nos indica el final de la migración anual y un asentamiento de la población al final de la época glacial, coincidiendo con el calentamiento del clima. Aunque hay muchas más posibilidades, entre ellas que podrían pertenecer a una cultura diferente a la del río Aturri.

No hay comentarios:

Publicar un comentario